Valencia, mar, huerta… y acuíferos cerca
Si has vivido tiempo en Valencia, sabes que el subsuelo retiene agua: mar al lado, huerta histórica, ríos y antiguos cauces. Debajo de nuestros pies, la Plana de Valencia funciona como una “esponja” geológica: arenas, limos y arcillas que guardan agua en sus poros. Cuando ese nivel freático (la “línea” a partir de la cual todo está empapado) está cerca de la superficie, el agua puede subir por los muros de las casas por un efecto físico muy sencillo: humedad por capilaridad.
Si quieres ver el “mapa grande” de cómo es el acuífero, el IGME-CSIC tiene publicados los estudios de la Plana de Valencia (Norte y Sur), con los materiales, balances hídricos y comportamiento del agua subterránea. IGME+1

El dato que manda: piezometría en Valencia (¿a qué profundidad está el agua?)
Para entender si un barrio es propenso a capilaridad, el número uno es saber a qué profundidad está el agua. Ese dato lo dan los piezómetros (sondeos con una regla).
- La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) mantiene una red piezométrica y publica informes anuales con la evolución (qué pasa cada año hidrológico, si sube, baja, cuánto respecto a la media). Chj+1
- El MITECO tiene un visor para consultar los niveles por municipio (entra en Valencia, filtra y verás estaciones, profundidades y fechas). Ministerio de Transición Ecológica
- El Ayuntamiento (Ciclo Integral del Agua) tiene estaciones fijas que orientan la profundidad del freático en zonas de la ciudad. ciclointegraldelagua.com

Estaciones del año: por qué en invierno aparece más
En lenguaje de la calle: cuando llueve más (otoño-invierno), el suelo se recarga y el freático sube. En verano, con calor y consumo, baja. La CHJ lo enseña año tras año en sus informes; verás el contraste aguas altas (invierno-primavera) vs aguas bajas (final de verano). En aguas altas hay más probabilidades de rodapiés mojados, pintura hinchada y salitre. Chj
Zonas y tipologías con más riesgo en la Plana de Valencia
- Edificios de los años 60–80: Son los más afectados con humedad por capilaridad en Valencia.
- Muros y fábricas porosas (ladrillo macizo/hueco + morteros de cemento) que facilitan el ascenso de agua.
- Detalles de impermeabilización bajo rasante menos exigentes que los que se generalizaron con normativas posteriores (CTE), por lo que son más propensos a presentar capilaridad si el freático está somero.
- Rehabilitaciones parciales con materiales poco transpirables (pinturas/plaste, revocos densos) que “encapsulan” la humedad y hacen más visibles manchas y sales.
- Plantas bajas antiguas (centro, barrios históricos, pueblos de la huerta): muros porosos y sin “barrera” horizontal original. Con freático alto, la capilaridad sube fácilmente.
- Sótanos/garajes en zonas bajas o cerca del mar: si no hay buen drenaje o estanqueidad, el freático alto empuja contra muros pantalla y juntas.

Esta foto encaja con el “mapa de suelos”: las arenas drenan bien pero suben poco por capilaridad; las arcillas/limos drenan peor pero tienen más altura capilar. En el visor cartográfico de la Generalitat (ICV) puedes activar litología y geomorfología para ubicar tu barrio sobre qué materiales está construido. visor.gva.es. Con esto entenderemos por qué es tan común la humedad por capilaridad en Valencia.

¿Solo mirar los mapas?… No: tres factores importantes
Para cada vivienda lo que define la gravedad de la capilaridad es:
- Profundidad al agua (piezometría en Valencia CHJ/MITECO). Ministerio de Transición Ecológica
- Tipo de terreno (altura capilar esperable según litología IGME/ICV). IGME+1
- Cimentación y muros (cota de zapatas, si hay corte capilar, materiales y síntomas).
Traducción: si el freático está lo bastante cerca de la base de tus muros y tu muro es poroso y/o no hay barrera horizontal, hay condiciones para capilaridad. Si el freático baja en verano, los síntomas pueden mejorar temporalmente, pero las sales se quedan y el daño vuelve cuando sube el nivel.
El diagnóstico ideal paso a paso.
- Localización de piezómetros cercanos en CH Júcar y MITECO y buscar la serie del último año (o más) para ver cómo se mueve el freático cerca de tu casa. Chj+1
- Contexto hidrogeológico (Plana de Valencia Norte/Sur) con IGME para saber qué suelos hay y qué altura capilar esperar. IGME
- Cartografía ICV para detalles finos del terreno (litología, relieve). visor.gva.es
- Inspección constructiva (muros, zócalos, revestimientos) y diagnóstico diferencial por si fuese condensación (en ese caso, la solución ideal es la ventilación descentralizada).
¿Y la solución? Capilaridad → HS-221
Cuando el diagnóstico confirma capilaridad, aplicamos HS-221 para eliminar la humedad ascendente y guiamos hasta lograr que no vuelva a afectar a la vivienda la humedad por capilaridad. El equipo tiene una fiabilidad asegurada, siempre que el nivel freático tenga al menos 50 centímetros de distancia respecto al punto más bajo de la estructura del edificio.

Si detectamos que tu problema real es condensación, instalamos ventilación descentralizada inteligente con recuperación.
Diagnóstico con datos oficiales, solución definitiva contra la humedad por capilaridad en Valencia
¿Tu casa en Valencia levanta pintura y saca salitre en la planta baja? Ofrecemos el mejor diagnóstico para saber si el freático está jugando en tu contra y aseguramos un tratamiento efectivo contra la capilaridad.
Soluciones HUMIX
- Capilaridad (humedad ascendente): aplicamos HS-221 para eliminar de raíz la humedad en muros y estabilizar el soporte (sin inyecciones).
- Si el problema es condensación: implantamos ventilación descentralizada inteligente con recuperación.

Si sufres humedad por capilaridad en Valencia, conócenos y solicita diagnóstico:
- Página local: Humix Valencia
- Servicios HUMIX: humix.es
- Blog técnico: Artículo sobre capilaridad y la solución
CTA — Diagnóstico con datos oficiales y solución definitiva
¿Ves rodapiés con manchas, pintura desconchada o salitre en tu planta baja?
Te hacemos un diagnóstico técnico gratuito y te ofreceremos la mejor solución y al mejor precio.
Para capilaridad, aplicamos HS-221; si es condensación, ventilación descentralizada.
Preguntas frecuentes: capilaridad en Valencia, nivel freático y HS-221
¿Puede haber capilaridad si el nivel freático está a más de 2 m?
Sí, es posible. Depende del tipo de suelo (altura capilar) y de la cota de cimentación. En limos y arcillas, la franja capilar puede superar 2 m; si la base del muro entra en esa zona y no existe corte capilar, pueden aparecer humedades.
¿Por qué empeoran las humedades en invierno en la Plana de Valencia?
En otoño-invierno aumenta la recarga y sube el nivel freático (aguas altas). Con más agua disponible en el terreno, la capilaridad tiene “combustible”. En verano (aguas bajas) los síntomas suelen remitir, pero las sales quedan en los muros.
¿HS-221 funciona si el freático sube en época húmeda?
Sí, siempre que el freático mantenga un margen mínimo respecto al punto más bajo de la estructura (≈ 50 cm). Si el diagnóstico detecta que no se cumple, primero se propone gestión del agua (drenajes/encauces) y después HS-221.
¿Cómo saber si mi barrio es propenso (piezometría Valencia)?
Cruza tres datos: piezometría Valencia (CH Júcar/MITECO), litología (IGME/ICV) y cimentación del edificio. Si el nivel freático Valencia suele estar somero y hay muros porosos sin corte capilar, la propensión es alta.
¿Tienes dudas? Solicitar diagnóstico en Valencia.